26 mayo 2006

Hoy no me puedo levantar

Este artículo es a petición. Porque cada vez queda menos para los Sanfermines, esas fantásticas fiestas que revolucionan Pamplona, la ciudad donde nací y espero vivir pronto. Los Sanfermines son una fiesta cultural y religiosa, tradicional y local a la vez que internacional y globalizada. Llena de actividades para niños y mayores que inundan las calles de rojo y blanco. Y donde, ocasionalmente, se bebe alcohol. Mucho. Muchísimo.

Así que la resaca parece inevitable. Pero, ¿Qué es exactamente la resaca? ¿De donde vienen los síntomas? Lo primero es decir que el alcohol es un ataque masivo al organismo que toca un montón de órganos y produce múltiples efectos. No todos se entienden completamente aunque el cuadro seria más o menos el siguiente:

  • Hígado: El alcohol destruye las reservas energéticas del hígado, ocasionando debilidad y fatiga. Además, intentando eliminar el alcohol, se genera acetaldehído que es todavía más tóxico.
  • Estomago: Acidez y nauseas debido a que alcohol aumenta la generación de ácido clorhídrico. Si, el mismo que puedes utilizar para hacer agujeros en el acero.
  • Cerebro: Los efecto son múltiples y puedes verlos en esta animación. (Vía | Tempus Fugit). Pero lo que más afecta a la resaca es la deshidratación masiva del cerebro. Literalmente el resto de organismo busca en el cerebro (75% de agua) reponer sus perdidas de agua. ¿Aún te preguntas porque te duele la cabeza? Pero esto requiere una explicación mas detallada

El alcohol inhibe el funcionamiento de la vasopresina que es la hormona que controla el funcionamiento del riñón. Este órgano es más parecido a una central de clasificación de residuos que a un filtro. Hay una cierto filtrado pero hay muchas sustancias útiles como agua y sales minerales que se escapan. Como no deben desperdiciarse hay una hormona, la vasopresina, que controla cuanta agua es reabsorbida en el riñón para impedir que el cuerpo se deshidrate. Cuando falla, el agua escapa arrastrado consigo sales minerales que organismo necesita. Aproximadamente 250 mililitros de alcohol eliminan 1 litro de agua así que, excepto con bebidas muy suaves, cuando MAS bebes MAS te deshidratas.


Pero no todo es culpa del alcohol. La fermentación del alcohol genera diversas toxinas mas abundantes cuanto más oscura sea la bebida. El vino tinto o brandy son de los peores así que es mejor escoger vino blanco, ginebra o vodka. (*) Y si, es mejor no mezclar bebidas, porque también mezclas las toxinas y empeoras el problema. Y si todo esto no te ha preocupado ni un poquito, tal vez debas preguntarte si bebes demasiado.

¿Aun quieres seguir? Vale entonces buscaremos alguna forma de reducir los síntomas, que no los daños. Lo primero asegurate no estar sediento ANTES de beber, para no empezar con una deshidratación inicial. Come bien porque el estomago lleno retrasa la absorción de toxinas y da mas tiempo al hígado. Toma vitaminas porque vas a perder muchas. ¿Y después? Una buena idea es dejar de beber una o dos horas antes de acostarse. Y justo antes te bebes dos o tres vasos de agua. Aunque cueste. Con un poco de suerte el riñón se habrá recuperado en parte y reabsorberá el agua. Así limitaremos la deshidratación y el dolor de cabeza asociado.

¿A la mañana siguiente? Más agua que seguro que hace falta, un montón de vitaminas y huevos (con cisteina que ayuda al hígado a recuperarse), un plátano para recuperar potasio y mucho zumo para recuperar vitaminas y sales.

(*) Lo reconozco vodka con limón es mi veneno favorito. Hay que buscar lo menos malo...
Referencias: How stuff works


Próximo tema: Un problema de perspectiva
Categoría: Biología

25 mayo 2006

Yo también soy un friki

Ha llegado el día de dar un paso al frente. De dejar de esconder la ciencia-ficción entre los libros de literatura clásica. De confesar que "Forbbiden Planet" no es una pelicula de sexo y no esta escondida por eso. Hoy, 25 de mayo, es el día del orgullo friki.


Así que he dejado de leer "Berserkers" que es e libro que me compre en el último viaje. He guardado la pagina con un viejo y desgastado marcapáginas de "Jet Propulsion Laboratory" (No, "Baywatch" no es lo mejor de California). He mirado a la estanteria repleta de Asimov, Bear, Brin, Clarke, Sheffield o Vinge que miran envidiosos a Tolkien deseando su popularidad. Y he decidido confesarlo. Yo también soy un friki.
Y Wicho me ha pedido que resuma mi frikismo en un objeto. Algo especial que solo un friki conservaría. La foto siguiente pertenece a mi primer ordenador, un HitBit de Sony de 1983 que aporreaba en cuanto tuve la suficiente coherencia mental para escribir dos líneas seguidas.



Pero no lo conservo, lo regale cuando me lo pidieron, intentando extender mi frikismo en la familia. No. Lo que conservo es un cinta de casete donde almacenaba los programas. Porque antes los programas se guardaban en cinta. No puedo leerla pero conserva mi primer programa de ordenador. Horas de esfuerzo para aprender Basic y programar un conversor de unidades que hiciese el mismo trabajo que cualquier calculadora decente. Cualquier dia de estos tendre que explicar porque no tengo todas mis cintas en un iPod.

Pero no tengo amigos frikis a los que pasar este meme. Así que, si cualquiera de los amables lectores se anima, que escriba sobre su frikismo y ponga el enlace en los comentarios. Asi extenderemos la celebración.

Categoría: AutoCdB

19 mayo 2006

El viento retrasó mi avión

¿Nunca habéis tenido la impresión de el regreso de vacaciones es más rápido? De que la oficina (o lo que sea) se acerca a toda velocidad, cuando os costo tanto alejaros de ella. Tal vez sea real. Si consultáis un vuelo de vacaciones Madrid – La Habana os encontrareis que el vuelo de ida son 9:25 horas y el de vuelta 8:55 horas. ¿Una conspiración de Iberia para estropear el regreso de vacaciones? Puede que no, porque el vuelo Frankfurt - Miami con Lufthansa dura 9:40 horas para la ida y solo 8:45 horas para el regreso. Aun peor ¿A que se debe esta diferencia?


A pesar de las quejas sobre retrasos, largos tiempos de espera e incomodidades varias todos tenemos la impresión de que el transporte aéreo, gracias a la moderna tecnología, esta a salvo de los caprichos de la naturaleza. Pero eso es falso. La velocidad de un avión se mide con respecto al aire que le rodea y no con relación al suelo. Eso por esto que los aeropuertos tienden a orientarse según los vientos dominantes para facilitar los despegues y aterrizajes.

Una vez en el aire, el viento sigue influyendo porque cada avión tiene unos parámetros ideales de consumo y altura de vuelo que depende de su velocidad, con respecto al aire. La diferencia no suele ser grande en general aunque si existe un caso donde es importante.

La corriente de chorro (Jet-Stream) es un flujo de aire a gran altura generado por las diferencias de temperatura en distintas zonas del globo terrestre. El aire se calienta en el ecuador y se enfría en los polos generando movimientos a nivel planetario. En el siguiente gráfico del servicio de meteorología del EE.UU. podemos ver como se forma:



El giro del planeta hace que las corrientes se curven como podemos ver en un huracán, es el conocido efecto de Coriolis. El resultado final, en el Atlántico Norte, es un viento que sopla de oeste hacia el este con una velocidad entre 55 y 120 km/hora con picos de hasta 400 km/h. Esto provoca el retraso del avión cuando vuela hacia el oeste. En otras rutas los efectos pueden ser diferentes. El grafico inferior es regenerado cada seis horas por la Universidad de San Francisco y recoge la distribución de los vientos el Atlántico Norte.


jetstream_atl_init_00


Esto significa que, manteniendo la velocidad con respecto al aire, la velocidad respecto al suelo puede ser muy diferente. Y esta diferencia es la que explica la diferente duración de los vuelos.

Hay tanta energía que es una pena desperdiciarla. Aprovecharla es difícil aunque no es imposible. Hay una empresa Skywindpower que esta desarrollando un invento australiano, un artefacto capaz de sostenerse en el aire frente al viento y extraer energía del flujo de aire. Un cruce entre cometa y helicóptero que además generaría energía. Quien sabe, tal vez lo consigan.

Nota: Hay una interesante entrada que toca temas parecidos en Mala Ciencia.
Próximo tema: Hoy no me puedo levantar
Categoría: Física

13 mayo 2006

Palomitas para el Comerrocas - Parte II

La semana pasada dejamos a Pyernrazjark, el comerrocas hambriento y sin nada que echarse a la boca. Pensé en invitarle a cenar pero necesitaba un menú ligero (es decir que no hundiese mi mesa) y que fuese fácil de preparar. Una buena idea eran las palomitas de maíz pero tenía que buscar una versión adecuada.


Habría que conseguir algo:


  • Adecuado a su dieta, o sea piedras.

  • Que se expanda al calentarse

  • Ligero para no acabar empachado.

  • Blanco, por eso de mantener la imagen


¿Es posible encontrar algo así? La sorprendente respuesta es que si y además tiene unos cuantos usos interesantes. La perlita es un silicato amorfo de aluminio procedente de rocas volcánicas, lo que cumpliría con el primer requisito. Dentro de su composición contiene entre un 2% y un 6% de agua, algo menos que el maíz. Pero si lo calentamos con rapidez a unos 900º-1000º grados, estalla y se expande igual que las palomitas aumentando unas 20 veces de tamaño. ¿Nutritivo? Quien sabe, tal vez los huesos de un comerrocas esten hechos de silicatos. A continuación podéis ver una microfotografia de la perlita:



Y además es un material extraordinariamente ligero. La perlita puede fabricarse con densidades tan bajas como 32 kg/m3. En comparación el poliestireno expandido (el clásico corcho blanco) tiene una densidad de 10-25 kg/m3. Estas densidades son similares a las de algunos aerogeles, cuya variedad más habitual también es un silicato. Como además suele encontrarse en forma de polvo, basta dar un soplido para que salga volando. Estas cualidades permiten fabricar una estupenda Horchata de Perlita™ rica en minerales y con su flotante espuma de pura roca. Llegue a elaborarla (en serio que lo hice) pero no me atreví a beberla.

Siendo una roca podríamos utilizarlo nuestro submarino de hormigón pero como no tiene la resistencia adecuada se le han buscado otras aplicaciones. El primero es servir como sustrato para cultivos agrícolas. Pero su principal aplicación es la construcción. Es totalmente ignífugo por ser una roca y además, al ser básicamente aire, es un material ligero y un excelente aislante térmico con una bajísima conductividad térmica. Por eso se esta extendiendo su uso en construcción como componente del yeso para proyección o en los paneles del Pladur.

Pero me temo que Pyernrazjark se ha quedado con hambre. Le veo mirar mis paredes de Pladur con demasiada curiosidad. Creo que las ha confundido con tortas de arroz…..

Nota: Gracias al personal de Algiss (Yesos Ibéricos) y Uralita Ibérica por la información y ayuda en los "ensayos". Como siempre cualquier posible error o imprecisión es solo mío.



Próximo tema: El viento retrasó mi avión
Categoria: Química

El efecto Microsiervos

He sido otra feliz “víctima” del efecto Microsiervos. En la esquina inferior izquierda tenéis un acceso a las estadísticas públicas con la visitas a esta bitácora. Si buscais los últimos tres días el gráfico es el siguiente:



Espectacular. Muchísimas gracias a Wicho por citarme. No hay duda del tremendo el poder de congregación de Microsiervos. Para mi alegría también ha aumentado el número de suscripciones así que imagino que gusta lo que escribo. Queda el reto de mantener y mejorar esta bitácora, si es posible con más de una entrada a la semana. Muchas gracias a todos.

Categoría: AutoCdB

05 mayo 2006

Palomitas para el Comerrocas - Parte I

Pyernrazjark es el Comerrocas. Este personaje de La Historia Interminable, un libro de Michael Ende que me alegro la infancia como pocos, era un roca viviente que se desplazaba en su bicicleta hecha de roca y se alimentaba de roca. Una dieta más bien dura, ¿Qué podríamos hacer para mejorarla?


Las palomitas de maíz podrían ser una buena opción. Es el alimento del cine por excelencia así que encajan bien con un personaje de ficción como este. Y tienen bastante ciencia detrás porque ¿Qué hace explotar a las palomitas? ¿Cómo conseguir que sean de buena calidad? No es un problema trivial a juzgar por la cantidad de dinero que invertimos en ellas cuando vamos a ver una película.

Para empezar no todas las variedades del maíz son adecuadas. Ni siquiera es posible almacenarlas y utilizarlas sin ciertas precauciones. El secreto esta en el agua. Los granos de maíz son pequeños recipientes en cuyo interior se almacena una cierta cantidad de agua que suele reducirse por secado hasta un 13-14 por ciento. Al calentar el maíz, el agua se evapora formando vapor a alta temperatura que no puede salir del grano. A unos 175 ºC y una presión de unas 9 atmósferas (equivalente a una columna de 90 metros de agua) la cáscara revienta y el agua se evapora formando un chorro de vapor súper calentado. Este vapor es el que genera la forma y color de la palomita de maíz. Así que podemos decir que un producto “cocinado al vapor” independientemente del método que se utilice para calentarlas. Resumiendo, lo importante para conseguir un buen resultado es que la estructura exterior del grano sea muy resistente, como una olla a presión, y que el grado de humedad en el interior del grano sea el correcto.

Curiosamente es posible que las palomitas sean la forma original de consumir el maíz. Algunos estudios avalan esta hipótesis, ya que las plantas de maíz salvajes tienen una parte comestible pequeña y protegida por una dura cáscara. Eso hacia que el esfuerzo por consumirlo directamente fuese poco rentable y apetecible. Echarlas al fuego y luego comérselas pudo ser la forma más simple de obtener alimento de las mismas. Más tarde, paso a cultivarse en el continente americano y, aunque el origen de las palomitas no se ha determinado, se sabe que los marineros españoles que descubrieron América fueron los primeros europeos en comprar palomitas de maíz a los indígenas.

Pero esto no es valido para Pyernrazjark. ¿Qué podemos ofrecer a un Comerrocas que sea tan ligero y apetecible como las palomitas de maíz?. La respuesta en la siguiente anotación.

Proximo tema: Palomitas para el Comerrocas - Segunda Parte
Categoría: Biología