28 diciembre 2006

¿Y si no escalamos el Everest?

Admitámoslo, cualquiera que tenga un blog sobre ciencia o que comente su interés por el espacio acaba recibiendo un correo de un escéptico dispuesto a demostrarle que el hombre nunca piso la Luna. Y periódicamente la prensa recoge esas historias.

Por eso he decidido aprovechar este día para descubrir un engaño mucho mayor. La falsa historia de que el hombre ha alcanzado la cumbre del Everest. Miles de turistas se acercan cada año a las faldas del Everest como la misma reverencia que los visitantes de Cabo Cañaveral. Los habitantes locales recogen los beneficios de repetir ese mito pero ¿es posible llegar y sobrevivir en la cumbre del Everest?

En realidad a esa altura no hay suficiente oxigeno para vivir. Es la llamada zona muerta . Ni siquiera es posible alimentarse porque el proceso digestivo se bloquea a partir de los 7.500 metros. Si, hay gente que dice que ha subido pero son parte de la conspiración. Así consiguen dinero, fondos y subvenciones para chanchullos y programas secretos. ¿Y las imágenes? Nada más fácil. Acabo de grabar unas igualitas en Jaca, un poco de nieve y arreglado. Luego se compra a los periodistas y punto.

¿Y la gente del lugar que supuestamente participa en los ascensos? Están engañados y lo más listos colaboran. En realidad toda la política de permisos para ascender es un filtro para seleccionar a los que colaboran y separar al resto. Y si alguna vez se cuela alguien, comandos especiales con pequeñas cargas explosivas provocan una avalancha y liquidados. La montaña es peligrosa y mas si sabes como utilizarla. Como ultima advertencia hay más de cuarenta cadáveres humanos en los últimos 800 metros de ascenso. Nadie los quita.



En realidad, hay una base alienígena en la cumbre y quieren ocultarlo. Tengo mas pruebas como la fotografía anterior. Estoy pensando en llamar a Iker Jiménez, un conocido experto, para que me verifique unas fotografías . Me las entrego un famoso mayor retirado de la USAF. Aunque, de momento, son pocos los científicos que se atreven a hablar del tema. Se limitan a atribuir la creciente mortalidad entre los escaladores a causas naturales pero solo hay que leer entre líneas.


Os estoy oyendo, ¿como han podido ocultar algo tan grande? ¿Como consiguen la colaboración de la gente de la zona? ¿Como han mantenido el engaño tantos años?. Pero es más fácil de lo que parece. ¿No han conseguido que decenas de miles de trabajadores de la NASA y empresas auxiliares se callen y oculten la verdad sobre los supuestos viajes a la Luna? Imaginaos lo fácil que es hacerlo con unos campesinos que además intentan proteger su fuente de ingresos. Simplemente las expediciones inician el ascenso y de noche llegan los helicópteros negros para llevarlos a una base secreta.

Los principales culpables son los chinos que quieren mantener el secreto para conseguir la tecnología y dominar al mundo. Pero como los americanos lo saben han llegado a un acuerdo para repartir lo que consigan. Poder y dinero a repartir entre las grandes multinacionales y los políticos de siempre. Y siguen repitiendo la gran mentira para tenernos engañados y distraídos.

¿Creíais que la conspiración se limitaba al viaje a la Luna? ¿Por qué creer a los alpinistas y no a los astronautas? ¿Acaso nos han traído pruebas más concluyentes? No creáis a los que intentan engañaros. Correr la voz. Que todo el mundo sepa que no hemos llegado al Everest.


P.D: Por si alguien lo lee mas tarde, toda esta entrada es una broma aprovechando que hoy es el día de inocentes y a imitación de la divertidísima bitácora La decadencia del ingenio. En el Everest no se puede vivir permanentemente, pero si permanecer un breve periodo de tiempo. Lo suficiente para escalarlo. Claro, que si alguien se lo ha creído por un momento puede ser interesante que se lea los argumentos que desmontan tanta teoría conspiranoica sobre el alunizaje. Y que vea la explicación detallada de las fotografías.


Categoría:Ciencia en general

20 diciembre 2006

¿Quién habla en nombre de la Tierra?

Cuando tenía once años compré mi primer libro sobre ciencia. Se llamaba “Cosmos” y mis padres nunca me habían visto con un libro tan raro. Ahora mismo lo estoy viendo en la estantería.

Hoy hace diez años que murió Carl Sagan, un maravilloso divulgador científico y un investigador de merito. Una buena biografía me obligaría a hablar de su contribución al estudio de Marte representado por las misiones Viking, del análisis del riesgo de Invierno Nuclear y su lucha para reducir la probabilidad de una guerra nuclear o de sus estudios sobre el efecto invernadero descontrolado como podemos ver en Venus. Seguro que omalaled podría hacerlo maravillosamente.

Pero yo prefiero hablar de la fascinación de un crío que descubre un mundo inmenso por explorar en un simple grano de arena. De la sensación de sorpresa y maravilla al comprender que somos un producto único de la evolución, un tesoro irreemplazable. De nuestra pequeñez en medio del Cosmos que deja minúsculos tanto nuestros problemas personales, como las ambiciones y aspiraciones de dictadores y autócratas a lo largo de la historia. Fui un libro leído y releído con avidez mientras me trasladaba desde la Grecia clásica a los confines del sistema solar. Desde el comienzo del universo a la posibilidad de una destrucción completa por nuestra propia mano, en una guerra deliberada o provocada por un tonto error. Aun hoy, veinte años después, sigue siendo un libro para aprender y para pensar.

Mas tarde leí muchos más libros, tanto de Sagan como de otros autores, que me ayudaron a extender y completar esa imagen inicial. Pero Carl Sagan y “Cosmos” actuaron como el maestro ejemplar que acaba definiendo tu carrera. Después de leer “Cosmos” tenía que ser de ciencias. Y debía intentar mantener una visión tan amplia, tan generosa y tan variada como fuera posible. Es la misma curiosidad con la que sigo leyendo libros y bitácoras. Y, en cierto modo y a una escala mucho más modesta, es lo intento devolver. Actualmente tenemos millones de páginas y bitácoras hablando en nombre la Tierra. Creo que a Carl Sagan le habría hecho feliz.


Categoría: Ciencia en general, Historia de la ciencia

13 diciembre 2006

Lentes líquidas para pequeños y grandes

La semana pasada conté mis problemas colocando un espejo. Siendo una material tan frágil no vendría mal que desarrollasen un material plástico suficientemente bueno para sustituir al cristal. Pero el desarrollo más curioso esta siendo la utilización de líquidos como espejos, tanto en grandes telescopios como en las pequeñas lentes de un teléfono.

Un lago o un remanso de un río fueron durante mucho tiempo los únicos espejos. Una capa de líquido tranquila y lisa servia para reflejar las imágenes. Por eso no es extraño que, desde Isaac Newton Bandera inglesa, se pensase en utilizar líquidos para sustituir a las lentes, mucho mas caras, delicadas y difíciles de pulir. El candidato ideal era el mercurio, un metal liquido, fácil de manejar y con buenas propiedades ópticas. Aunque, a cambio, sea bastante tóxico.

El siguiente paso era enfocar adecuadamente las imágenes. La solución fue colocar el mercurio en un recipiente plano y hacerlo girar. Las fuerzas combinadas de la gravedad y el giro curvan ligeramente la superficie de mercurio dándole forma de parábola. Para reducir el pero y la cantidad de mercurio empleada se utilizan discos de plástico de forma parabólica con una fina capa de mercurio en la parte superior.

base espejo liquido

¿Ventajas? Que solo cuestan alrededor del 1% de un espejo convencional. Y son mucho más ligeros y baratos. Incluso sumando el coste de los motores encargados de girar el espejo. De hecho, ya hay planes para construir grandes telescopios en la Luna Bandera inglesa utilizando esta tecnología. En la Tierra se utilizan telescopios de hasta seis metros Bandera inglesa para aplicaciones especiales Bandera inglesa.


telescopio lente liquida


Como inconveniente, hay que decir solo pueden orientarse cenitalmente, es decir verticalmente hacia arriba. Esto limita enormemente los objetos que pueden observarse y el tiempo para hacerlo ya que el giro de la Tierra aleja al telescopio de cualquier blanco que haya escogido.


Me pregunto si alguien habrá pensado en utilizar líquidos cargados eléctricamente y campos eléctricos para cambiar esa orientación. Porque algo así esta detrás de un nuevo diseño de lentes líquidas para cámaras y teléfonos móviles. La empresa Varioptic Bandera inglesa ha diseñado una lente que contienen dos líquidos cuya superficie de contacto cambia de forma al aplicar un campo eléctrico. Tras un par de años de desarrollo parece que, finalmente, han conseguido un producto lo bastante avanzado para utilizarlo en modelos reales Bandera inglesa. Philips también ha desarrollado una tecnología similar Bandera inglesa.

Lente liquida Varioptic

Es interesante que hasta elementos tan comunes como los espejos puedan cambiar con un poco de tecnología. Una tecnología que nos recuerda al espejo más antiguo del mundo.

Categoría: Física

06 diciembre 2006

Ventanas cuadradas y aviones a reacción

Esta semana colocamos un espejo cuadrado en baño. En el proceso ha terminado con una pequeña grieta en una esquina, señal de no somos demasiado “manitas”, y eso me ha hecho recordar como unas ventanas cuadradas contribuyeron a cambiar la historia de la aviación.

El británico De Havilland Comet Bandera inglesa fue el primer reactor de pasajeros. Creado en 1952 servia de estandarte de la tecnología aeronáutica británica superior, en ese momento, a la de los rusos y norteamericanos. Su precioso diseño, con los motores integrados en las alas, llamaba la atención de los pasajeros. Por desgracia, sus diseñadores decidieron, también por razones puramente estéticas, que las ventanas debían ser cuadradas.


DeHavilland Comet



Inicialmente todo fue bien. Durante dos años fue el dueño de los cielos mientras Boeing intentaba terminar el desarrollo de su primer reactor civil, el 707 Bandera inglesa . Y luego llegó el desastre. Después varios accidentes Bandera inglesa y, especialmente, tras dos accidentes sin causa aparente en enero y abril de 1954 se decidió dejar en tierra el resto de los aviones hasta averiguar que estaba pasando.

Al simular en una piscina presurizada Bandera inglesa los ciclos de ascenso y descenso del avión se descubrió que, junto a las esquinas de las ventanas, aparecían grietas Bandera inglesa en el fino fuselaje del avión. Estas grietas crecían progresivamente hasta provocar la ruptura y despresurización catastrófica del fuselaje. ¿Qué estaba pasando?

El fenómeno es conocido como “fatiga de los materiales”. Se conocía desde antiguo pero es difícil de analizar y no fue suficientemente tenida en cuenta. Básicamente consiste en la ruptura de un material tras aplicarle un pequeño esfuerzo, muy inferior a su tensión máxima de rotura. En realidad, este último tirón es la clásica gota de colma el vaso. Para que se produzca la rotura, el material ha sufrido anteriormente gran cantidad de esfuerzos de forma cíclica. Estas fuerzas van acumulando grietas y dislocaciones en la estructura del material que, finalmente, provocan su ruptura. El resultado es difícil de calcular con precisión pero existen formulas aproximadas que permiten calcular la duración del fuselaje de un avión, de un puente o cualquier otra estructura. Y siempre viene bien un mantenimiento adecuado que detecte las grietas antes de que crezcan en exceso.

Un diseño adecuado también ayuda. La sustitución de las ventanas cuadradas por otras ovaladas junto con otras mejoras estructurales eliminaron el problema del Comet. Desgraciadamente no pudo recuperarse de la terrible perdida de confianza que provocaron los accidentes. Los norteamericanos pasaron a controlar el mercado hasta la llegada de Airbus.

No es el único caso. Cuando fallan los cálculos o el mantenimiento se producen accidentes como el descarrilamiento de trenes de alta velocidad Bandera inglesa, el vuelco de plataformas petrolíferas Bandera inglesa o inundaciones masivas de melaza Bandera inglesa que siguen oliendo durante años. Mejor no agobiarse por un simple espejo.

Categoría: Física

29 noviembre 2006

El retorno energético de la inversión

Hay 9.000 millones de toneladas de oro disueltas en mar. Y cantidades aun mayores de uranio o de casi cualquier metal que nos interese. El problema es que están disueltos. Su extracción no es rentable porque el coste energético es excesivo. Y algo parecido puede acabar pasando con el petróleo y otras fuentes de energía.

Es impresionante observar las gigantescas plataformas petrolíferas capaces de extraer petróleo a grandes profundidad. Como la Petronius Bandera inglesa. Una plataforma de más de 600 metros de altura anclada y 43.000 toneladas de peso que esta anclada en un lecho marino situado 500 metros por debajo. Se esta trabajando en pozos que extraer el petróleo a entre 3000 y 5000 metros de profundidad. Incluso se realizan estudios para encontrar y extraer petróleo bajo tres mil metros de agua y cinco kilómetros de lecho marino Bandera inglesa. Pero el coste energético de perforar hasta esa profundidad es alto. Y cuando el petróleo empieza a agotarse es habitual bombear agua para ayudar a extraerlo. El resultado es que, en los últimos años, el ratio entre la energía extraída y la utiliza en el proceso ha caído desde 25 a 1 hasta solo 15 a 1 Bandera inglesa. Es el llamado “retorno energético de la inversión” y puede ser un criterio más importante que la simple rentabilidad económica. El problema no es solo que el petróleo se agote o se vuelva más caro. Si el coste energético sigue subiendo puede ser mejor dejarlo bajo tierra que intentar extraerlo.


Una alternativa prometedora es extraer el petróleo pesado que impregna algunas formaciones geológicas en Canadá y otras partes del mundo. Se calcula que hay cerca de un billón de barriles de petróleo Bandera inglesa . Sin embargo tienen un ratio aun peor. Solo 4 a 1 Bandera inglesa. Y su explotación, en gigantescas minas a cielo abierto, tiene unos costes ambientales y paisajísticos enormes.


Este problema no es exclusivo del petróleo o de las fuentes de energía fósiles. Los primeros paneles solares producían menos energía Bandera inglesa, en toda su vida útil, que la necesaria para fabricarlos. Tenían sentido en un satélite a modo de "baterías ultraligeras". O en una casa aislada contando el ahorro de cableado e instalaciones desde la red eléctrica. Pero, en otras aplicaciones, perjudicaban mas que benefician al medio ambiente. Actualmente los paneles han mejorado mucho y este ratio varía desde 4 a 1, en el peor de los casos, hasta 17 a 1 Bandera inglesa, en emplazamientos con suficiente radiación solar. Ahora mismo no están tan lejos de ser más rentables que el petróleo y esto mejorará en los próximos años.

Pero no debemos olvidar esa lección. Instalar un aerogenerador o un panel solar en lugares donde no produzcan suficiente energía puede ser más perjudicial que beneficioso para nuestro entorno. Se hicieron cosas muy absurdas y poco ecológicas cuando se multiplicaron las subvenciones para la cogeneración. Y este problema puede repetirse. Incluso teniendo buenas intenciones es posible cometer errores. Es necesario hacer cuentas, valorar todas las consecuencias y escoger la mejor alternativa. Por ejemplo, ahorrar energía y evitar la necesidad de generarla.


Categoría: Física

18 noviembre 2006

Arroz C4

La evolución no solo provoca cambios visibles. Los cambios de tamaño o color de un ser vivo puede ser muy espectaculares pero los cambios internos pueden tener mucha más importancia. De entre ellos, los cambios en los mecanismos asociados a la fotosíntesis son especialmente importantes para nuestro planeta.

Parafraseando al Paleofreak, puede definirse la evolución selección natural como la reproducción diferencial de una combinaciones de genes. Si unos genes proporcionan alguna ventaja a sus poseedores, eso facilita que la siguiente generación tenga una mayor proporción de individuos que compartan dichos genes y menor del resto. Por ejemplo, si un cazador es más eficaz porque es más rápido, consigue mas alimento y podrá dejar mas descendientes.

En el caso de la fotosíntesis las plantas han desarrollado hasta tres mecanismos alternativos, cada uno de ellos adaptado a un entorno diferente. La variación se encuentra en la forma de retener y utilizar el CO2Bandera inglesa. El método más antiguo es la denominada vía de los tres carbonos Bandera inglesa. Funciona muy bien. Tanto que esta extendido masivamente y el 95% de las plantas lo utilizan. Es el método preferido cuando se dispone de nutrientes abundantes, agua, CO2, o nitrógeno suficiente y temperaturas moderadas.

Un segundo método es conocido como la vía de los cuatro carbonos. Es algo más complejo y utiliza algunas moléculas diferentes. A cambio es más eficaz y ventajoso Bandera inglesa cuando la planta se encuentra en condiciones de escasez de agua, nitrogeno o CO2. Aunque solo representa al 5% de las plantas es utilizado por algunas tan importantes como el maíz o la caña de azúcar.

El tercer método es conocido como metabolismo ácido de las Crassulaceae, en honor al familia de plantas donde se descubrió. Su ventaja es que minimiza el consumo de agua así que generalmente suele encontrarse en ambientes desérticos. Todas plantas obtienen el dióxido de carbono de la atmósfera a través de unos huecos en las hojas llamados estomas. Pero, en este intercambio, las plantas pierden agua, un recurso valioso y, en algunas situaciones, escaso. Para minimizar las perdidas estas plantas captan y retienen el CO2 por la noche. De día es liberado para participar en el proceso de la fotosíntesis. Este tipo de plantas suele perder de 50 a 100 gramos de agua por cada gramo de CO2 retenido, frente a 250 a 300 gramos de la vía de los cuatro carbonos y los 400 a 500 gramos de la vía de los tres carbonos.

Al final hay varios caminos para el éxito. Y la evolución no es "supervivencia de los fuertes", más bien una pequeña ventaja para los mejor adaptados. Claro que la mano del hombre también puede intervenir en este proceso. En estos momentos diversos equipos trabajan a lo largo del mundo para intentar proporcionar a las plantas de arroz los genes responsables de la vía de los cuatro carbonos. Su objetivo es mejorar el rendimiento de la producción de arroz entre un 15 y un 20 por ciento. Esperemos que ese sea el mejor camino.


Categoría: Biología

12 noviembre 2006

La Luna es una extraña imagen

Puede que la visión de la Luna fuese lo primero que nos impulsó a mirar a las estrellas. Y, a pesar de todo este tiempo, somos incapaces de hacerlo bien. Si observamos la Luna acercase al horizonte veremos como, aparentemente, aumenta su tamaño. Y los científicos siguen discutiendo cual es la causa de este engaño.

La primera pregunta que debemos hacernos es si se trata de un efecto externo, un espejismo de algún tipo. Hay diversos métodos para comprobarlo pero uno de los más impactantes es utilizar una fotografía con varias exposiciones como la siguiente: (Autor & Copyright: Shay Stephens )

moon illusion

Como se ve en la foto el tamaño de la Luna no varia. La fotografía no detecta cambios así que se trata de algo que esta en nuestra cabeza. Otro ejemplo de que no siempre podemos fiarnos de la “realidad”. Así que descartados los efectos físicos y las distorsiones atmosféricas solo cabe pensar que se trata de una ilusión óptica de algún tipo. Nuestro cerebro no percibe bien las distancias y nos engaña sobre el tamaño real.

La primera candidata es la ilusión de Ponzo Bandera inglesa. En esta ilusión interpretamos que las líneas horizontales tienen diferentes dimensiones porque somos engañados por las líneas convergentes que las rodean. Sus defensores sostienen que arboles, carreteras y otros elementos del paisaje crean el mismo efecto que las lineas de la imagen. Otra teoría sostienen que pueden explicar este hecho basándose en la “Ley de Emmert Bandera inglesa” . Según esta teoría los objetos cuya imagen ocupa el mismo tamaño sobre nuestra retina son ajustados en tamaño para nuestro cerebro en función de la distancia percibida. Sin embargo estas teorías tienen un problema, pilotos aéreos alejados de cualquier punto de referencia han informado de la misma ilusión. Tampoco son las únicas y la entrada de Wikipedia Bandera inglesa incorpora unas cuantas explicaciones mas.

Una última teoría que esta empezando a ganar apoyo se centra en los músculos de nuestros ojos. Cuando observamos un objeto, unos pequeños músculos desplazan los globos oculares para converger en el mismo. El cerebro se ayuda de ese movimiento para calcular la distancia a la que se encuentran y, de alguna forma, este cálculo parece fallar cuando la Luna, o el Sol, se acercan al horizonte. Un artículo que parece apoyarla “The representation of perceived angular size in human primary visual cortex” Bandera inglesa (formato pdf) fue publicado en Nature el 5 de febrero de este año. El experimento utilizó equipos de resonancia magnética nuclear para estudiar como se procesaba la información visual.

Podéis leer explicaciones mas detalladas (y complejas) aquí Bandera inglesa. En cualquier caso, y mientras se llega a un consenso sobre el tema, resulta fascinante observar como la simple visión de Luna sigue inspirando a la ciencia.


P.D: Muchas gracias a Jota por sugerirme este tema y proporcionarme el enlace con el artículo de la NASA Bandera inglesa.

Categoría: Biología

29 octubre 2006

Primer Aniversario

Hace unos días esta bitácora cumplió un año. La verdad es que últimamente estoy pasando por tantos cambios que no lo recordé a tiempo. Pero, aunque sea tarde, me gustaría hacer unos comentarios y dar los agradecimientos correspondientes.

Lo que empezó en una sugerencia de cafetería, una forma de evitar que oyentes involuntarios soportasen mis "batallitas", ha acabado proporcionándome un montón de alegrías inesperadas. La primera comprobar que llegaban lectores y comentarios, algo que se agradece entre tantas y tan buenas bitácoras que ya existen. La segunda ver que mis textos parecían interesantes a algunos de mis autores favoritos como Alpoma, Omalaled, Pjorge , Remo y Patxi, y Shora. En último año he sumado muchos más autores interesantes que he ido descubriendo en comentarios, enlaces en Technorati u otras referencias. Mejor no los menciono, por no olvidarme a nadie, pero les he dejado comentarios cuando pensaba que podía aportar algo. Como guinda he tenido la suerte de ser invitado a proyectos tan interesantes como Hispaciencia e incluso tuve la posibilidad de ganar un poco de dinero colaborando con Genciencia.

No se como resultará este próximo año pero puedo prometeros más temas y más anotaciones en cuanto me organice un poco mas. Gracias por estar ahí y espero que os gusten.


Categoría: AutoCdB

21 octubre 2006

Gotas saltarinas

Es interesante ver como una simple sartén de cocina puede hablarnos de sistemas caóticos, de tensión superficial y de la gravedad con la ayuda de una gota de agua. El experimento es tan sencillo que seguro que la mayoría lo habéis hecho aunque sea de forma involuntaria. Dejar caer una gota de agua sobre una sartén caliente y, en muchas ocasiones, la gota comenzará a saltar y moverse violentamente por su superficie.


efecto Leidenfrost

Es el llamado efecto Leidenfrost Bandera inglesa que, en el caso del agua, se produce sobre una superficie que se encuentre entre 200 – 300 grados Bandera inglesa centígrados. Una explicación simplificada es que parte del agua se evapora en contacto con la superficie formando una capa de vapor. La tensión superficial atrae al resto de moléculas formando una gota cuyas características dependen del líquido y de la superficie. Y la gravedad, además de afectar a la forma de la gota, la mantiene pegada a la superficie evitando que salga disparada como un cohete. Así que el vapor solo puede escapar por los bordes, provocando el movimiento caótico de la gota en dirección contraria.

¿Y porque no se evapora todo el agua de golpe? Esto es debido a que el vapor tiene una capacidad de transmisión de calor relativamente baja a esas temperaturas. En el grafico podemos ver como varia en función de la temperatura de la superficie de contacto. Poco antes de los 100 grados comienza a disminuir alcanzando un mínimo entre 200 a 300 grados. Es un efecto que puede ser muy peligroso. Por ejemplo en un intercambiador de calor podría ir aumentando de temperatura y disminuyendo la transmisión de calor hasta provocar graves daños en el aparato.


Hace unos meses, el efecto Leidenfrost se hizo popular cuando unos investigadores de la universidad de Oregón descubrieron la forma de utilizar el movimiento de las gotas de líquido para refrigerar superficies calientes Bandera inglesa como los microprocesadores de un ordenador. Para ello utilizaron una superficie con un perfil similar al de una sierra que lo que “dirigía” la salida de vapor y por tanto el movimiento de la gota.


moving droplets

Hay más información en la página del grupo de investigación Bandera inglesa que lo descubrió. Debajo podéis ver un video muy cortito de cómo funciona.





Os recomiendo ver esta imagen más detallada elaborada por el New York Times Bandera inglesa, explicando el efecto y sus aplicaciones En esta otra dirección puede encontrarse una colección de videos a cámara lenta sobre el movimiento de diferentes fluidos como agua o nitrógeno liquido.


Como veis es una forma divertida, aunque probablemente muy ineficiente, de convertir directamente calor en movimiento. Y como sistema de refrigeración tiene la ventaja de que no necesita bombas ni elementos móviles. Un poco de ingenio y la leyes de la física hacen todo el trabajo.


Categoría: Física

08 octubre 2006

Psicólogos, ingenieros y la realidad

Me he pasado los últimos nueve años trabajando rodeado de psicólogos, una experiencia extraña para un ingeniero como yo, pero que ha resultado de lo más interesante y enriquecedora. Ahora que voy a dejarlos, creo que toca hablar un poco de la psicología como ciencia.


Creo que lo mas interesante que he aprendido de ellos es la infinita flexibilidad de eso que llamamos “realidad”. Generalmente somos conscientes de las limitaciones de nuestros “sensores”. No todos tenemos el oído de un músico. Muchos necesitamos gafas. Internet esta llena de imágenes con ilusiones ópticas Bandera inglesa mas o menos sorprendentes. Sin embargo, una vez que la información de nuestros sentidos llega el cerebro, suponemos que es analizada con precisión y exactitud. Creemos que es el ordenador perfecto que buscamos los ingenieros pero esa confianza es un error.

Los psicólogos como buenos científicos realizan experimentos para intentar analizar nuestros razonamientos. Son parecidos a los experimentos médicos, comités de ética incluidos, y tiene la misma dificultad para averiguar que esta pasando realmente. Eso hace que los resultados sean aún más meritorios.

Primer experimento (1): Hipnotizamos a una persona para que salga a la calle con chubasquero en un día radiante de verano. Luego, una vez despierta, le preguntamos porque lo ha hecho. Generalmente intentará autojustificarse recordando que el tiempo en verano es variable, que por las tardes refresca o que realmente no sentía calor. Y lo más probable es que llegue a creer su propia explicación. Puede sustituirse este ejemplo por cualquier otra actividad que puede perjudicarnos pero que conseguimos justificar con éxito. Por ejemplo, fumar, no hacer ejercicio, comer en exceso o sufrir de anorexia. Intentamos justificar lo que hacemos, no analizar si es razonable o deberíamos cambiarlo.


Segundo experimento Bandera inglesa: Estamos en 1954, escogemos un campamento de Boy Scouts y dividimos a los niños en dos grupos. Creamos un espíritu de grupo dentro de cada uno y después los ponemos a competir entre ellos. Eso refuerza los lazos del grupo propio y empezará a crear hostilidad hacia el otro. Pronto cualquier hecho insignificante será mal interpretado y generará aun más hostilidad pudiendo llegar a enfrentamientos violentos. Cincuenta años después, ¿Os recuerda a algún concurso de televisión?. Por no hablar de la política en general.





Tercer experimento Bandera inglesa : Escoge quién te cae mejor entre estas dos personas:

  • Julio es inteligente, trabajador, impulsivo, critico, testarudo, y envidioso
  • Ramón es envidioso, testarudo, critico, impulsivo, trabajador e inteligente.



¿Decidiste? Tal vez deberías saber que se dice exactamente lo mismo de ambos, solo se ha cambiado el orden. Pero, en general, hay más gente que prefiere a Julio. La forma de presentar la información puede cambiar totalmente nuestra percepción aunque digamos exactamente lo mismo. Este tipo de trucos son que encantan a los publicistas.


En todos estos casos acabamos interpretando mal la realidad debido nuestra necesidad de autojustificarnos, a algunas ideas preconcebidas (nosotros y ellos) o al efecto de primacía Bandera inglesa , también llamado “la primera impresión es la que cuenta”. En resumen, que no es fácil analizar la realidad y es necesario estar atentos a todos los sesgos y errores que cometemos al hacerlo. Nuestro cerebro tampoco es perfecto.

Espero que haber aprendido todo esto me permita ser un poco mejor persona. En cualquier caso han sido nueve años estupendos y, aunque creo que el cambio es a mejor, os echare de menos a todos, tanto psicólogos como no.

(1) Los ejemplos están extraídos de “El animal social Bandera inglesa” de Elliot Aronson Bandera inglesa. Un libro muy, muy recomendable que no se parece, en nada, a un manual de autoayuda. (Gracias Eduardo y disculpa las simplificaciones)